Contaminación por óxido de etileno en alimentos

El pasado 27 de julio hablamos  en el programa de IB3 Cinc Dies de IB3 sobre la contaminación detectada en la UE de algunos alimentos por óxido de etileno. La alarma en España se generó especialmente por el caso de los helado de Marx y Nestlé (Froneri)  

El óxido de etileno en trabajadores expuestos, sin medidas de protección, a bajas dosis produce irritación de los ojos, piel y otras mucosas y problemas en el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.

A mayores concentraciones se han detectado abortos espontáneos y afectación de la capacidad reproductora. Se ha relacionado, además, con una mayor tasa de casos de leucemia, cáncer de estómago, cáncer de páncreas y de la enfermedad de Hodgkin.

El óxido de etileno es un gas usado como plaguicida. Sin embargo dicho uso está prohibido en la UE desde 1999 y su presencia en alimentos y piensos desde 2011. 

El óxido de etileno sigue siendo usado en algunos países (como la India o Turquía) para eliminar bacterias presentes en semillas, gaseándolas, lo que puede provocar la presencia de residuos de la misma en productos elaborados con ellas. Concretamente, el caso de los helados se relacionó con el uso en estos productos de goma garrofín (E 410) como espesante, elaborada a partir de garrofín o semilla de algarrobo previamente gaseada.

De todos modos la detección no se limitó sólo a helados, sino que en estos últimos años ha aparecido esta contaminación en sésamo y productos que lo portaban, como pan de hamburguesa, jengibre, polvo de cebolla, café, cilantro, goma de guar, trigo duro, pimienta, apio, cúrcuma, amaranto, plántago o polvo de espirulina. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Errores comunes desinfectando con lejía

Pardeamiento enzimático de frutas, verduras y hortalizas

Campilobacteriosis