Dietas y productos DETOX

 En el programa 5 dies de 8/1/21 estuve hablando con Antònia Ferrer Ferrà sobre productos y dietas DETOX.

Tras los abusos navideños muchas personas pueden tratar de compensar los excesos mediante intentos depurativos con alimentos y productos detoxificantes.
Ejemplos de alimentos así considerados: Cúrcuma, piña, alcachofa, té verde, kale, algas, kiwi, alfalfa, espirulina, espinacas, limón, coles de bruselas, apio, ajo… son alimentos a los que algunos atribuyen propiedades depuradoras del organismo, detoxificantes o DETOX.
Suele recomendarse su consumo en crudo, directamente o en forma de preparados como zumos, smoothies, batidos, infusiones o aguas.
Fueron promocionados por famosos, especialmente por actrices de Hollywood, normalmente bellas y de excelente figura, trasladando la falsa idea que ello se debía al consumo de tales productos y que ellas mismas son expertas en salud y dietética. Obviamente esto no es en absoluto así.
La Comisión Técnica de productos Dietéticos, Nutrición y Alergias de la EFSA emitió un dictamen sobre los mismos aclarando que no existían evidencias científicas sobre sus supuestos efectos beneficiosos para la salud.
En 2016 la EFSA incluyó estos alimentos en la lista de riesgos emergentes a vigilar, pues en exceso pueden resultar incluso perjudiciales, principalmente por 3 motivos:
Exceso de ácido oxálico u oxalato. Dichos alimentos dentro del consumo habitual de verduras no suele resultar un problema, pero su consumo excesivo, favorecido por la forma bebida en los productos detox y en crudo interfiere en la absorción de minerales, resulta irritante para el intestino y causa litiasis renal. Especialmente ricos en oxalatos son las espinacas, ruibarbo, acelga o remolacha…
Exceso de nitratos, que puede producir metahemoglobinemia, presentes en muchas verduras de hoja verde, especialmente en acelgas y espinacas, también en la remolacha. Igualmente se deriva el problema de beberlos en grandes cantidades y en crudo. La metahemoglobinemia es especialmente grave en niños.
Contaminación microbiana de las verduras ingeridas crudas. Es recomendable limpiar muy bien toda verdura consumida en crudo. En embarazadas, niños pequeños, ancianos e inmunodeprimidos, además, desinfectar esas verduras.
Las dietas desintoxicantes se han vuelto populares con la idea de depurar el organismo, perder peso o favorecer la pérdida de líquidos y energizar el cuerpo.
Entre ellas las que utilizan zumos, batidos o smoothies verdes se han vuelto las más famosas. En el caso de los zumos, que se elaboran con licuadora, debemos recordar que con ella perdemos una gran parte de la fibra, quedando por ello adicionalmente más concentrados los azúcares. Al final una fruta muy sana por su aporte de fibra y moderada cantidad de azúcar puede convertirse en un producto bastante menos sano, muy pobre en fibra y con exceso de azúcar, aunque sean naturales.
Esas dietas en ocasiones se basan en ayuno con el exclusivo aporte del batido o zumo. En tal caso son muy restrictivas en aporte calórico, por lo que deben ser supervisadas siempre por un profesional. No digamos ya si además utilizan enemas o laxantes.
Adicionalmente existen productos comerciales detox, que encontramos en forma de zumos y batidos elaborados, infusiones, ampollas, jarabes, cápsulas y complementos alimenticios. Algunos ejemplos combinan la cola de caballo, el diente de león, el abedul, el jarabe de arce, la ortiga verde, el romero, el jengibre e, incluso, el carbón activado. Tampoco existen evidencias sobre su efecto favorable para la salud.
En realidad el concepto de que nuestro cuerpo se intoxica con el consumo de ciertos alimentos, como con el exceso que se produce en los banquetes navideños y que ello lo podemos compensar con periodos de desintoxicación o productos detoxificantes es una falacia. Nuestro organismo es capaz de eliminar las sustancias tóxicas que se generan en algunos procesos metabólicos. De ello se encarga el hígado, los riñones y el propio intestino.
En algunos casos alimentos conocidos como detoxificadores han generado serios problemas:
-te verde: consumido en exceso, especialmente en extractos produce hepatotoxicidad, a causa de las catequinas (además de contener cafeína y teofilina, de las cuales tampoco se debe abusar)
-setas shitake crudas: contiene el azúcar lentinan, que produce dermatitis
-Aloe vera: contiene aloína, un hidroxiantraceno todos los cuales se han confirmado como genotóxicos y carcinogénicos. La EFSA no fue capaz de determinar una cantidad que pueda considerarse segura.
-Algas kombu, alga hiziki: las kombu tienen exceso de iodo y las hiziki de arsénico, por lo que no se recomienda su consumo.
La moraleja es que no debemos creer en productos milagro. Hay que mantener una dieta variada y equilibrada, combinada con hábitos saludables: no fumar, evitar el alcohol y mantener una actividad física adecuada.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Errores comunes desinfectando con lejía

Pardeamiento enzimático de frutas, verduras y hortalizas

Campilobacteriosis