Anisakis y anisakiasis

 En el programa 5 dies de 12/5/23 hablamos con Antònia Ferrer Ferrà sobre el anisakis.

 Se trata de un gusano parásito del pescado, cefalópodos y mamíferos marinos, que también afecta a los humanos cuando consumimos pescado.  En España se producen en humanos unos 8000 casos de anisakiasis cada año.  Se calcula que un 36% del pescado comercializado tiene el parásito.  En el pescado del cantábrico sube hasta un 50%.

 Los peces más afectados son la merluza, en un 96%, la caballa, en un 87%, el jurel, en un 67% y la bacaladilla en un 62%.  La ventresca del pescado es la zona más afectada y la cola la que menos.  Los peces de agua dulce y los de piscifactoría son los únicos libres del parásito.

 El parásito se encuentra en las tripas del pescado, pero cuando el pescado muere éste pasa a la carne.  Por eso es importante retirar las tripas lo antes posible.  Aun así, la práctica de destripar los pescados en alta mar lanzando las tripas llenas de parásitos sin ningún tratamiento al agua es lo que ha provocado la extensión de la infestación.

 El anisakis provoca 2 cuadros:

 ***Gastroenteritis: con dolor de estómago, vómitos, diarrea, estreñimiento, obstrucción intestinal e incluso puede requerir cirugía.

 ***Alergia: desde una urticaria hasta un choque anafiláctico, que puede llegar a ser mortal.

 Para evitarlo:

 *** Destripar el pescado de cuanto antes si no lo hemos comprado limpio, que es lo mejor.

 ***El parásito es de 1 mm de grosor y unos 2 cm de largo, por lo que resulta visible.  Debemos mirar bien la zona de la ventresca y retirar todos los parásitos visibles.

 ***Cocinar el pescado llegando a 63ºC en todos los puntos.  De lo contrario, para pescado poco hecho, marinado, escabechado, ahumado y crudo como sushi o ceviche debe congelarse previamente a -20ºC alrededor de 5 d.

 Mostramos cómo destruir el gusano.  Se deben separar bien las piezas,  envolverlas y congelar a -20ºC al menos 5 d.

También hablamos sobre el problema de las espinas en el pescado. Que debemos hacer si nos atragantamos con una e incluso que hacer si nos atragantamos con un alimento que produzca una oclusión total de las vías respiratorias. Se muestra la maniobra de Heimlich.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Errores comunes desinfectando con lejía

Pardeamiento enzimático de frutas, verduras y hortalizas

Campilobacteriosis